7.12.10

Estereotipos femeninos y crueldad: ni bellas ni elegantes


¡Cuántas veces hemos visto en el cine y en las revistas de moda el estereotipo de la seductora con estola o abrigo de pieles! El clásico regalo del abrigo de pieles recuerda la ofrenda del cazador para ganar los favores femeninos. Las bellas de aquellas películas lo lucían como trofeo que mostraba su poder de generar el deseo masculino. Parecían bellas y elegantes a los ojos de todo el mundo. Hoy, esta visión patriarcal está en retroceso. Cada vez es más numerosa la gente a la que tales prendas no evocan ni la distinción, ni el éxito, ni la belleza, sino escenas de horror: las que se ocultan pero están en su origen. Hemos experimentado una evolución de la conciencia, ya no podemos refugiarnos en la ignorancia y la ingenuidad.

Gran parte de las pieles que actualmente se comercializan provienen de países de economías emergentes en las que no se cumplen ni las más mínimas normas en el tratamiento de los animales. Se les golpea y se les arranca la piel cuando aún no han muerto porque se desprende mejor que cuando ya son cadáveres. Para quien no lo crea, basta con buscar en la Red. Encontrará fotos y videos que lo atestiguan. Hay que armarse de mucho valor para verlos. Los criaderos chinos han inundado el mercado mundial con sus pieles de perros, gatos, zorros y mapaches a bajo precio. Las encontramos en prendas de moda juvenil y hasta en objetos decorativos que, con ironía macabra, representan alegres perrillos y gatitos felices. Pero las granjas peleteras del mundo desarrollado no son mucho más humanitarias: matan con electrocución anal o genital para no dañar el producto, con lo que la muerte es muy dolorosa porque no se produce con previa pérdida de conciencia. Se usan 20 zorros, 60 conejos, 70 visones y entre 120 a 300 chinchillas para hacer un solo abrigo.

Quiero expresar mi admiración por todas las personas que aguantaron el frío y la lluvia, desnudas en la calle, durante casi media hora, en Madrid y Barcelona, en las performances que tuvieron lugar en este mes para denunciar lo que se esconde tras los abrigos de piel: una historia para no dormir.

Mi felicitación también por haberlo hecho en igualdad, sin desnudar sólo a las mujeres como se ha hecho en otras campañas que tenían la misma finalidad. Jóvenes de ambos sexos fueron aquí objeto de la mirada de los transeúntes asombrados.

Cierro esta entrada con dos lemas que nos recordaba la portavoz de los que participaron en la protesta de Madrid: “Los animales necesitan su piel, tú no”, “La crueldad no es elegante”.

Para ver más fotos del periódico Público sobre esta protesta, picar aquí

29.11.10

Lo que hay que saber sobre violencia de género


Al final de esta semana en la que hemos vuelto a reflexionar y hablar sobre la violencia sexista, esa violencia que no cesa y que es un problema social porque no se puede explicar únicamente en clave de "sucesos" o "patologías individuales" ya que sus raíces son muy antiguas y enlazadas con una estructura social de desigualdad, querría llamar la atención sobre una obra muy breve, concisa y bien informada que puede consultarse ahora gratuitamente en la Red. Se trata del trabajo de dos compañeras de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid, Eva Antón y Laura Torres San Miguel, titulado Lo que Usted debe saber sobre violencia de género. Un prodigio de claridad y concisión para los distintos aspectos del fenómeno: definiciones internaciones, magnitud mundial del problema, origen del concepto, consecuencias personales y sociales, victimización secundario, mitos sobre la violencia de género, el ciclo de la violencia de género (ciclo que podríamos llamar las estrategias del maltratador para mantener a la víctima bajo control), la situación en colectivos con problemáticas específicas (mujeres ocon discapacidad, inmigrantes, etc.), y finalmente, las propuestas de los organismos expertos internacionales, la Ley Integral del ordenamiento jurídico español y las recomendaciones para el conjunto de la sociedad y para las mujeres víctimas de esta violencia.
Puede descargarse gratuitamente picando aquí (el pdf está en el ángulo izquierdo inferior).
Otro recurso práctico de gran interés es la guía de la psicóloga Sonia Vaccaro de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres ¿Qué hacer si mi hija ha sido maltratada? Ofrece excelentes consejos profesionales para situaciones difíciles, desde actitudes de comprensión y protección a detalles prácticos sobre cómo dificultar el aislamiento de la joven y el acoso del maltratador. Los títulos del índice responden a preguntas como las siguientes: ¿Qué puedo hacer? ¿Qué debo hacer?¿Hasta dónde involucrarme? ¿Cuándo intervenir? ¿Cómo puedo ayudarle? ¿Dónde recurrir? ¿Qué recursos se me ofrecen? Puede descargarse gratuitamente aquí
Espero que os sean útiles como elementos de comprensión de este grave problema o como forma de ayudar a quien lo necesite en un momento en que a veces no es fácil encontrar apoyo informado. Todos podemos aportar nuestro granillo de arena para avanzar hacia un mundo más justo.


1.11.10

A un siglo de la entrada de las mujeres a la Universidad


Concepción Arenal (1820-1893) tuvo que vestirse de varón para poder asistir a las clases de Derecho. La que sería más tarde pensadora feminista y reformadora social no había podido matricularse, ni se le otorgaría un título, ni, evidentemente, podría ejercer la profesión de abogada.
En 1910, con la ilustre escritora feminista Emilia Pardo Bazán como consejera de Instrucción Pública, una Real Orden abrió por fin las puertas de la Universidad española a las mujeres .
Las Jornadas Con todos los derechos. Mujeres en la Universidad española (1910-2010) que se celebran en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia de la Universidad de Valladolid recordarán esta semana a las pioneras y medirán el camino andado y lo que queda por recorrer. Información sobre las Jornadas haciendo click aquí

29.8.10

Mucho más que música


Tendréis que esperar doce meses para asistir a una nueva edición del European Reggae Festival. La decimoséptima cita del Rototom este año ha sido en Benicassim, a orillas del Mediterráneo. Asistí para escuchar y bailar reggae. Encontré lo que buscaba y mucho más: en pocos festivales puede disfrutarse de un ambiente tan plural, abierto a todas las edades, de gran cordialidad, calidez, respeto, inteligencia, alegría.

Porque el Rototom no es un festival cualquiera: en él, la libertad rima con la no violencia, la diversión con el pensamiento crítico, la estética con la ética. Frente a la deriva comercial y homofóbica de la cultura reggae jamaicana posterior al mítico Bob Marley, Rototom expresa claramente su reivindicación de los valores de la igualdad, la diversidad, la ecología, la educación y la paz. No me engaño, no era el paraíso ni el perfecto mundo ideal: algún presentador y algún cantante _especialmente latinos_ tendrían que recibir unas cuantas charlas sobre feminismo para no caer en lugares comunes y la organización debería hacer un pequeño esfuerzo en próximas ediciones para aumentar el número de mujeres en los espectáculos.

Dicho esto, quiero resaltar que en charlas y stands de la “non profit area” se contó con numerosas ONGs: la Plataforma de Mujeres Artistas Contra la Violencia de Género, Greenpeace, Ecologistas en Acción, LAMBDA, Intermón Oxfam, Amnistía Internacional y ACSUD, entre otras.

Pluralidad de pensamiento y pluralidad de músicas, desde el soul de Morcheeba al rai de Khaled, pasando por el super rítmico reggae de Alpha Blondy o Bob Andy, el histrionismo del incombustible Big Youth y la percusión de Samba da Rua. En total, 300 shows para vibrar y cargar energía positiva hasta la madrugada durante toda la semana.

He vuelto con el cálido recuerdo de una gran aldea pacífica y feliz por la que se podía transitar leyendo reflexiones para el cambio personal y social en improvisados murales pintados,

bailar al ritmo de los shows simultáneos, saciar el hambre en estupendos puestos de comida artesanal y ecológica, curiosear en el mercadillo de artesanías, aprender con los cursos de Tai-chi, yoga, relajación, danza africana y jamaicana, o con los documentales, conferencias y debates del espacio de la Universitat Jaume I. ¡No alcanzaban las 24 horas del día para tanta vida!

El célebre especialista en mitos Mircea Eliade analizó en muchas de sus obras la universal presencia de fiestas de renovación del año en las culturas más antiguas que se conocen. Eran festejos cosmogónicos en los que se vivía la fusión comunitaria y la superación de las normas cotidianas. Sostuvo que hay rastros de su permanencia en la época contemporánea. Su sentido profundo, afirmó, es la búsqueda de un tiempo atemporal en el que el mundo se renueva y comienza un nuevo ciclo. Propongo el Rototom como una moderna fiesta de renovación de nuestra vida y nuestro mundo. Potente sin violencia, respetuosa de las individualidades, acogedora y cordial. La repetitiva cadencia del reggae es una invitación a la suspensión de las preocupaciones y al disfrute de un presente en cierto modo eterno. Acompañada de la exhortación al pensamiento crítico y a la transformación personal y social, nos habla de otro mundo posible en el que hedonismo y generosidad pueden caminar a la par.

¡No os perdáis el próximo Rototom!

Más abajo encontraréis un enlace a la página del sitio oficial del Festival con videos. ¡A ver si os animáis y nos vemos allí en agosto de 2011!


Videos con un click aquí

6.8.10

Lecturas portuguesas






Con estas fotos quiero compartir con vosotr@s algunos de los momentos de alegría, paz y lectura de los últimos días. Vagabundear por los rincones del Portugal decimonónico, disfrutar del arte del azulejo que representa costumbres y vestimentas locales ya desaparecidas, admirar escaparates de tiendas que se han salvado de la globalización...

Continuando con las sugerencias de lectura de la entrada anterior y agradeciendo a quienes han incluido las suyas en los comentarios, añado dos novelas del célebre escritor realista Eça de Queirós: El primo Basilio (la Madame Bovary portuguesa) y El crimen del padre Amaro, cuya trágica historia, publicada en 1875, fue llevada al cine en 2002 en una muy buena película ambientada en el México actual.
Saludos a l@s visitantes de los dos hemisferios

27.7.10

Veranos paralelos


Saludos desde Aveiro, Portugal.

Aquí van algunas sugerencias de lectura para este verano. No son, desde luego, las publicaciones más recientes del mundo literario, pero sí novelas de escritoras que me han hecho disfrutar mucho de mi tiempo libre, leyendo o releyendo, y que quiero compartir con quienes visiten este blog:

Afinidad, de Sarah Watters (trama policíaca en ambiente British victoriano)

Verano pródigo de Barbara Kingsolver (varias historias entrelazadas de inspiración ecológica ecosistémica)

Opus nigrum de Marguerite Yourcenar (alta literatura sobre alquimia y filosofía renacentista)

El nombre del mundo es bosque, de Ursula Le Guin (lejano antecedente del Avatar de Cameron pero sin concesiones ni efectos especiales)

Y, por supuesto, Jane Austen, con Orgullo y prejuicio, o Persuasión. Quedan muchos títulos y muchos nombres por citar, pero valgan éstos por ahora.

Porque leer una novela es entrar en otros mundos y vivir muchas vidas, más de las que nos es dado vivir.

Que tengáis un buen verano con muchos mundos paralelos

21.6.10

Sobre escritoras y asesinos

Breve addenda a la entrada anterior: Esta semana la cadena de televisión franco-alemana Arte emite la película de Claude Chabrol sobre el célebre Landrú, asesino en serie de mujeres de principios del siglo XX. Le habían encomendado filmar sobre la vida de George Sand pero él y Françoise Sagan, que iba a hacer el guión, decidieron que ese tema era un aburrimiento y lo cambiaron por la vida de Landrú.
Para reflexionar sobre olvidos y enaltecimientos...

19.6.10

Miradas del pasado






Cléo de Mérode (1894) y Sarah Bernhardt (Pierrot assassin, 1883)

Hoy he estado en la exposición de retratos del Atelier Nadar que puede visitarse en el castillo de Tours (Francia) hasta el 7 de noviembre de 2010. Una galería del pasado que me ha producido la perplejidad de lo presente que ya no es. Esas caras, esas vidas, esas conciencias que miran a quien les observa desde una época que sólo podemos adivinar a través de la figura fijada por la cámara. Fascinante. Y fascinantes también son las dos fotografías que han elegido para anunciar la exposición: las de dos mujeres. La célebre actriz Sarah Bernhardt y la hoy olvidada bailarina de la Ópera de París, Cléo de Mérode, una belleza decimonónica que con su melena melancólica podría parecer una hippie del siglo XX.
La muestra divide las obras en los dos períodos del famoso taller de los orígenes de la fotografía: el del padre, Félix, y el del hijo, Paul. Félix Nadar practicaba el arte del retrato solemne y, como es de esperar, en esa parte encontramos mariscales, embajadores, hombres de Estado, pintores y escritores (Baudelaire, Alexandre Dumas, Victor Hugo, Téophile Gautier...), caballeros del orden y de la bohemia. Pocas mujeres, entre ellas, George Sand, la escritora que llevaba ropa de varón siempre, excepto en las fiestas. La vemos con porte majestuoso.
En la segunda fase de la producción del taller, Paul Nadar abandona el estilo de su padre, austero y solemne. Se encamina hacia una popularización y democratización de la fotografía. Aparecen entonces numerosas mujeres: las cantantes y actrices de la Belle Époque. El título de la exposición es significativo: La norma y el capricho.


22.5.10

Cèlia Amorós, filósofa




El Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid organizó este mes un gran homenaje a Cèlia Amorós con motivo de su prejubilación. Se presentó el libro Pensar con Cèlia Amorós coordinado por Marián López Cao y Luisa Posada Kubissa (ed. Fundamentos). Cristina Molina Petit, Javier Muguerza y Fernando Quesada trazaron, sucesivamente, un perfil de su obra y su persona. Fue un acto multitudinario y muy sentido.
En los albores de la filosofía, Platón expresó elocuentemente la importancia de tener un gran maestro. También se refirió a la comunidad de varones filósofos como un mundo que favorecía la creatividad y la reflexión. Muchos siglos han pasado y las mujeres aún no tenemos consolidada esa tradición de traspaso del saber con mayúsculas. Por efecto de la exclusión, pero también del androcentrismo de la cultura, no es muy común que se reconozca a una maestra en el sentido de la excelencia con que los hombres acostumbran referirse a las figuras que marcaron su formación intelectual. Por eso me parece tan importante subrayar mi agradecimiento por el auténtico privilegio de haber encontrado a Cèlia Amorós y haber formado parte del grupo de investigación del Seminario Feminismo e Ilustración que creó y dirigió en la Universidad Complutense de Madrid. Semana tras semana, año tras año, pude escuchar sus siempre brillantes intervenciones, debatir, preguntar... y salir de esas reuniones como afirmaba el autor de La República que nos sentimos tras una animada discusión filosófica: con la maravillosa sensación de haber participado de un banquete intelectual.
Para una breve historia del Seminario que creó y una pequeña galería nostálgica de fotos de aquella época, hacer click aquí.

1.5.10

Por la salud de las mujeres (y de todo el mundo)


¿Sabías que las mujeres somos las más afectadas por la contaminación ambiental? Por nosotras, por toda la sociedad, por la sororidad internacional y por la Tierra entera, entra y vota la propuesta de la científica Jane Goodall. ¡Te tomará sólo un minuto escuchar las razones de Jane Goodall y hacer oír tu voz!
Haz un click AQUÍ
Jane Goodall, una de las científicas contemporáneas más relevantes ha sido elegida para formar parte del grupo de 14 personalidades europeas que contribuyen con sus propuestas a elaborar la Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Se trata de hacer saber a los representantes de ciencia e innovación en Europa qué retos piensas que deben afrontar en el horizonte del año 2030.
¡No dejes de participar! ¡No dejes que otros decidan por ti!

23.4.10

Un nuevo día de la Tierra

Permítete dedicar un minuto y medio de tu tiempo a un video que nos ofrece Greenpeace para celebrar el Día de la Tierra. Es estéticamente original. Y también nos ayuda a continuar pensando en lo amenazada que se encuentra nuestra casa común y en la posibilidad de que actuemos en unión solidaria. En definitiva, tiene valor estético y ético. Espero que os guste.
Podéis ver este brevísimo video picando aquí
Saludos afectuosos a todos los habitantes de la Tierra y especialmente a los que visitan este blog.

16.4.10

Alicia en el país de las maravillas

Yo estoy a favor de Educar en Igualdad. Por eso me resultó una agradable sorpresa la versión cinematográfica que ha hecho Tim Burton de la novela de Lewis Carrol Alicia en el país de las maravillas. Ya sabíamos que Alicia no es una heroína que se quede esperando al príncipe azul, por el contrario. Y Tim Burton lo deja claro. Al comienzo, la película nos muestra a una adolescente en el momento en que va a quedar atrapada por las normas del mundo adulto del siglo XIX.  Un conejo trajeado y con reloj le ayuda a huir a un mundo paralelo de fantasía en el que sigue siendo ella misma: Alicia. La historia está repleta de símbolos y de alusiones críticas a la sociedad victoriana. La pócima que le permite crecer o disminuir de tamaño remite a la ansiedad producida por la próxima transformación de su estatuto social: de niña a mujer, de libre a sometida a múltiples convenciones sociales. La caída en el mundo diminuto subterraneo sugiere la búsqueda de refugio en su interioridad más auténtica. Como en la vida de muchas chicas y mujeres reales, los animales tienen aquí un papel clave. La reconocen, la quieren y son ajenos a las jerarquías y normas de género. Junto con el sombrerero loco, le ayudarán porque es la elegida para vencer el poder que los oprime. Esta Alice in Wonderland es una Juana de Arco que, en vez de terminar en la hoguera, es coronada por el éxito.
Cuento para niñas modernas, a su vuelta al mundo real, Alicia rechaza una petición de matrimonio  y acepta, en cambio, en la escena final, formar parte de una empresa que la envía en viaje de negocios a la lejana China. Probablemente, hubiéramos preferido otros planes para esta joven emprendedora. Y, con seguridad, un análisis más detallado mostraría que la película tiene lugares comunes y sesgos androcéntricos. Pero, dado el panorama general del cine, me doy por satisfecha.  Espero que disfrutéis de las hermosas imágenes góticas de esta película, un pelín kitsch en algún momento, pero siempre atractivas e impactantes.  Alicia en el país de las maravillas es una prueba más de que la fantasía no tiene por qué mostrarnos siempre los mismos estereotipos.
Podéis ver el trailer picando aquí, he elegido la versión inglesa porque es más completa y las imágenes elegidas me parecen más sugerentes.

30.3.10

Kate Millett en Madrid: Las mujeres rindiendo homenaje a nuestra propia historia

¡Sí, estaba allí! ¡La legendaria Kate Millett en carne y hueso con sus 75 años de vida intensa y contestataria! Llegó igual a sí misma, con un look un poco hippie, con una chaqueta que, me contó, apreciaba mucho porque había sido hecha artesanalmente por mujeres vietnamitas. Para mí era como un milagro, después de tantos años de explicar los conceptos fundamentales de su obra Política Sexual en el curso de Historia de la Teoría Feminista, ese curso que creó Celia Amorós y dirige ahora Ana de Miguel en el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Publicado en 1969, Sexual Polítics es ya un clásico del feminismo.
Fue su tesis doctoral. Es un libro que reúne crítica literaria, antropología, economía, historia, psicología y sociología en una intersección de saberes emparentada con esa Escuela de Frankfurt que inspiraba los movimientos contestatarios de mayo del 68. Su lectura sigue siendo estimulante, reveladora e ineludible. Es una clara y apasionante introducción al estudio del sistema de género. ¡Si aún no la habéis disfrutado, hacedlo pronto!
Pero volvamos al jueves 25. Allí estaban, en la sala del Instituto de la Mujer cientos de personas, muchas antiguas y actuales estudiantes de ese curso, gente que no había querido perder la oportunidad de conocer a la pensadora y activista que el New York Times incluyó en el listado de las 10 personalidades más influyentes de todo el siglo XX.


Lleno total, gente sentada en el suelo, otra de pie, otra que quedó fuera, que no pudo entrar ya que no cabía un alfiler. Kate Millett usó un lenguaje sencillo y emotivo. Habló de su preocupación por las guerras, de la peligrosa combinación de tecnologías avanzadas y voluntad de dominio, de la ideología transmitida por los videojuegos, de su historia familiar y, sobre todo, de la búsqueda de la libertad y la felicidad. Su sonrisa, su buen humor y su mensaje final de optimismo probaron que la lucidez no está reñida con la alegría.


En 1988, Kate Millett preguntaba con amargura: “¿Somos las mujeres incapaces de honrar nuestra propia historia?” En un mundo en que, por lo general, solo se sabe rendir homenaje a los intelectuales y creadores varones, el larguísimo y emocionado aplauso con que toda la sala, de pie, ovacionó su intervención, fue una buena respuesta a esta pregunta. A veces, sabemos hacerlo.

P.D. ¡Muchas gracias a María José y Yahui, de Ciudad de Mujeres, por haberme facilitado algunas de las fotos que veis aquí!

14.2.10

Veinte años enriqueciendo y transformando el pensamiento



La sala estaba a rebosar. Fue un éxito total. Se habían superado todas las expectativas de asistencia: mucha gente tuvo que permanecer de pie en el Círculo de Bellas Artes de Madrid cuando, hace unos días, se celebraron los 20 años de la colección Feminismos de Editorial Cátedra.
Sin lugar a dudas, esta colección dirigida por la historiadora Isabel Morant ha significado mucho para las humanidades y las ciencias sociales en el mundo de habla hispana. Ha puesto a disposición de quienes son responsables de la formación universitaria un útil imprescindible para una investigación a la altura de los tiempos: cien títulos que dan a conocer la multiplicidad teórica y la diversidad de campos de estudio abordados por la teoría feminista: filosofía, literatura, antropología, historia, sociología, psicología, arte, etc.  
Podéis consultar el listado de obras publicadas en esta colección con un breve resumen del tema tratado de cada una, picando aquí.

6.1.10

Un experimento muy peligroso

En estos días se suceden los artículos y comentarios sobre la probable instalación del scanner corporal en los aeropuertos como método de control. Advierto con gran sorpresa que CASI NADIE parece preocuparse por los efectos de la radiación sobre la salud. Se nos habla de atentado a la dignidad y, aunque pueda ser tenido en cuenta este argumento, no me parece el más relevante en una civilización en que el cuerpo ha dejado de ser tabú. En cambio, me parece por lo menos ASOMBROSO que nadie se pregunte por qué vamos a tener que soportar lo que posiblemente es un atentado a nuestra integridad física. Se dice que los rayos X usados serán débiles y “rebotarán” en la piel. ¿Tenemos la seguridad de que no tendrán ninguna influencia inesperada sobre nuestros ya bastante maltratados cuerpos en la sociedad química?
Los especialistas acaban de aconsejar espaciar más las mamografías debido a sus efectos colaterales cancerígenos y, en cambio, ahora los controles aeroportuarios nos van a aplicar radiación indiscriminadamente.
Hay algo muy importante que se llama “principio de precaución” y que está incluido en el Tratado de Mastrich: la carga de la prueba de la inocuidad de un procedimiento o producto nuevos corresponde a quien pretende introducirlos. ¿Cuántas veces se ha reconocido, décadas después de su uso intensivo, que una sustancia (pensemos por ejemplo en el DDT) era extremadamente tóxica y que era necesario prohibirla?
¿No es posible pensar medios que preserven la seguridad de los vuelos sin incrementar los riesgos para nuestra salud? ¿Cómo puede iniciarse semejante “experimento” sobre nuestra salud sin que digamos nada al respecto?¿No es claramente uno de esos casos en que el remedio es peor que la enfermedad?