23.12.08

Nancy Spero, artista disidente








La profesora de Historia del Arte, María Teresa Alario (a quien vemos en la foto de la izquierda,) nos brindó una estupenda visita guiada a la exposición de la obra de la artista feminista Nancy Spero del Museo Reina Sofía de Madrid. Esta artista norteamericana en una ocasión declaró: "para mí, como artista feminista, representar el cuerpo femenino es representar un amplio registro de diferencias. No para establecer una imagen ideal o universal (...) sino imágenes concretas, individuales". Su rechazo de la "guerra obscena y sin sentido" (primero la de Vietnam, más tarde la de Irak) se expresa con cabezas de Gorgona, lenguas y serpientes fálicas pintadas en papel, soporte más modesto que el usado corrientemente por los artistas, cabezas que gritan colgadas de cintas... Su obra denuncia la guerra como la verdadera "cultura de la histeria par excellence" frente a la descalificación de las mujeres como "quejicas e irracionales", como "alguien que grita pero que es incapaz de actuar" (Nancy Spero). El recuerdo de las mujeres que fueron sus víctimas se conjuga con la multiplicidad de imágenes del pasado y presente que se encuentran e interceptan en un juego simbólico de gran poder evocativo: "Yo represento en una pieza figuras derivadas de distintas culturas, cuyos cuerpos extremadamente diversos y muchas veces desproporcionados coexisten en un tiempo simultáneo. En los últimos tiempos, suelo utilizar fotografías para aludir a mujeres contemporáneas, por ejemplo, mujeres vietnamitas o africanas, víctimas de guerra y violaciones, figuras celebratorias, etc. Lo enfatizo reptiendo la misma figura _aunque impresa en distintas formas (...) creando movimiento a través del papel" (Nancy Spero).
El tono general grave no impide un guiño irónico, particularmente en el video que acompaña una de sus instalaciones, en el que nos comunica que tiene que continuar con sus labores domésticas.
Con esta visita guiada de María Teresa Alario ha culminado en diciembre el seminario sobre la construcción de la imagen del cuerpo femenino y su relación con la violencia real y simbólica. Organizado por la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid, se extendió a lo largo de más de dos meses. Un saludo afectuoso a quienes habéis participado como ponentes o asistentes, ayudándonos a interpretar, descubrir, pensar...

13.11.08

Una periodista en busca de la igualdad











Una vez más he tenido la ocasión de escuchar a Montserrat Boix en una espléndida conferencia en la que su conocimiento de primera mano de la práctica periodística se unía a su compromiso por la igualdad. Bajo el título de Tolerancia cero en la violencia de género: el reto del periodismo, la fundadora de Mujeres en Red abordó la cuestión del modo en que los medios deben participar en la gran tarea de corregir las situaciones históricas de desigualdad que se encuentran en la raíz de la violencia sexista. Subrayó que nos hallamos actualmente en una etapa posterior a la inicial sensibilización contra esta lacra social. Ahora disponemos de la Ley de Igualdad y de la Ley Integral contra la Violencia de Género. Se trata de valiosos instrumentos que han de ser aplicados en el ámbito de la comunicación.
Trazó un panorama matizado de la situación que aunque reconocía avances también registraba inercias y derivas a pesar de los propósitos de autorregulación. Frente a la tendencia a reducir todo a simple espectáculo, recordó, como lo hiciera George Clooney en su film Buenas noches y buena suerte, el papel informativo y formativo de los medios, en particular la televisión por su gran impacto en la sociedad. Insistió en que la responsabilidad profesional de quienes trabajan en ellos pasa también por conocer al menos los elementos básicos del análisis de género. Su estudio permite detectar y evitar los estereotipos femeninos y masculinos nocivos para las mujeres (observemos que para el tratamiento periodístico de la violencia de género ya existen guías e indicaciones sencillas que pueden ser consultadas en la Red).
Boix nos recordó que todos somos responsables en alguna medida cuando se produce una degradación de los medios: la sociedad civil no debe instalarse en la pasividad, tiene que protestar, pedir el cumplimiento de las leyes citadas y exponer sus ideas, por ejemplo, a través de cartas a la redacción o de Internet. Subrayó también que fue la actividad de las organizaciones de mujeres _las primeras en denunciar los crímenes sexistas cuando nadie hablaba de ellos más que como "sucesos"_ la que hizo posible que la violencia de género se convirtiera en un problema reconocido en la agenda institucional tanto en nuestro país como internacionalmente.
Excelente conocedora de los medios, clara y apasionada, brindó al numeroso público asistente _ en el que se encontraban muchos estudiantes de Periodismo_ una visión del tema que, yendo mucho más allá de las simples recetas, se apoya en los fundamentos de la ética de la comunicación.

P.D: La conferencia de Montse Boix tuvo lugar el 11 de noviembre de 2008 en el marco de las Jornadas Medios de Comunicación y violencia de género organizadas por la Subdelegación del Gobierno en Valladolid con el patrocinio de Caja España y la colaboración del Ministerio de la Igualdad, la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid, la Licenciatura de Periodismo de esa misma Universidad y la Asociación de Prensa de Valladolid.

13.10.08

Recordando a una artista mexicana en Madrid
















Al hilo de la cuestión del reconocimiento de mujeres creadoras, quería comentaros que podemos ver en Madrid hasta el día 7 de enero del 2009 obras de la pintora, escultora y grabadora mexicana Laura Elenes, fallecida en 2005. Una galería madrileña se suma ahora a iniciativas que han tenido lugar en otros países con una “EXPOSICIÓN HOMENAJE” a esta artista que a menudo encontraba su inspiración en la cultura amerindia.
A Laura Elenes, que creó genealogía femenina con su collage Para Frida, flores, nuestro reconocimiento.

Se puede ver en:
Galería ANAGMA Tokyo. Arte contemporáneo S.L.
Doctor Esquerdo 117 , Madrid, España (Ayre Gran Hotel Colón) (horario ininterrumpido todos los días de 10 a 22 h.)

10.9.08

Conexiones neuronales, desconexiones sociales

Quien no lea todo el artículo titulado "La corteza cerebral masculina tiene más conexiones neuronales que la femenina", reciente titular de primera plana de uno de los periódicos de tirada nacional y noticia en casi todos los demás, creerá que la ciencia ha probado ¡por fin! la causa biológica de la superioridad numérica masculina en el repertorio de la genialidad cultural. Así se evidencia en los comentarios de los lectores a la versión digital de esta noticia. Pero la realidad cerebral es más complicada y desconocida, como reconocen los mismos autores del informe. En todo caso, cuando "llueve sobre mojado" es fácil quedarse sólo con el estribillo. Los estereotipos están aún muy afianzados y basta rascar un poco la superficie para que reaparezca el discurso sexista.
Menos del 5 % de artistas de la Sección de Arte Contemporáneo del Metropolitan Museum de Nueva York son mujeres pero el 85 % de los desnudos son femeninos ¿Las mujeres tienen que estar desnudas para entrar en los museos? El grupo de artistas feministas llamado Guerrilla Girls hacía en 1989 esta incisiva pregunta. En los últimos años, desde los estudios feministas se ha comenzado a recuperar las figuras de mujeres geniales, precursoras, pensadoras, activistas, artistas... Así, por ejemplo, a la filósofa renacentista Oliva Sabuco (Alcaraz, 1562)se le han dedicado varios estudios y una novela (1).
La situación actual del colectivo femenino nos enfrenta a dos tipos de problemas que han sido descritos por Nancy Fraser como déficit en el acceso a los recursos y dificultad en obtener reconocimiento. El acceso a los recursos todavía no es igualitario entre hombres y mujeres. De ahí la importancia de las políticas redistributivas y la discriminación positiva para la justicia social.
Los problemas del reconocimiento son hondos y complejos y no se solucionan sólo con políticas redistributivas. Todavía tenemos un déficit de respeto, dificultades para ser reconocidas en el trabajo, en la investigación, admitidas en jerarquías intelectuales como las Academias. Aún no existen genealogías femeninas: las mujeres artistas raramente se refieren a una mujer cuando hablan de sus maestros inspiradores. Cuando podamos decir, sin ninguna aclaración ad hoc, “mi maestra” y esto se entienda inmediatamente y quiera decir lo mismo que “mi maestro” (no el de la escuela primaria, sino "el sabio", "el genio"), estaremos más cerca de alcanzar la igualdad en el reconocimiento. Dicen ciertos estudios que, a nivel mundial, para la igualdad entre los sexos en el acceso a los recursos al ritmo actual faltan unos 400 años. Para el reconocimiento quizás falte aún más. Pero podemos y debemos contribuir a que, en este aspecto, las cosas también vayan cambiando. ¿Cómo? Una de las maneras, a nuestro alcance, es reflexionar más antes de atribuir el calificativo tan repetido de "genio". De esa manera, contribuiremos a reducir ese sexismo cotidiano que todas y todos tenemos interiorizado desde la infancia. Y estoy segura de que nos asombrará ver cuántas mujeres han sido y son creativas, inteligentes, geniales... sin ser reconocidas por ello.
(1) Entre los estudios más recientes sobre Oliva Sabuco: Rosalía Romero, Oliva Sabuco (1562-1620), Almud ed.-UCLM, 2008.
Ricardo González, El enigma Sabuco, Ricardo González ed., Albacete, 2005.
La novela: Virginia Ferrer,Recuerda Mundo. Novela Ecológica en la tierra de Oliva Sabuco, ed. Sirpus, Barcelona, 2008.

9.8.08

La maté porque era mía












Leo en varios periódicos que siempre aumenta el número de mujeres asesinadas por sus parejas durante el verano. El tiempo libre pone al descubierto los conflictos y dispara el número de peticiones de separación. Y ya sabemos que muchas veces el asesinato es la respuesta al deseo de independencia de una mujer.
La violencia sexista es un fenómeno con hondas raíces en el pasado. Las diversas formas que tiene en el mundo (agresiones o asesinato en el ámbito de las relaciones afectivas, violación, trata de mujeres y niñas, prostitución forzada, acoso sexual, matrimonio sin el consentimiento de la joven, infanticidio femenino, mutilaciones genitales rituales, etc.) han recibido el nombre de violencia de género y son objeto de análisis en el marco de la teoría de género, conjunto de estudios que analizan los elementos socio-culturales de las identidades masculina y femenina. La violencia de género no está en los genes ni es un destino ineludible de la humanidad. Tiene un carácter históricamente construido, a diferencia de los aspectos biológicos que constituyen el sexo de los individuos. Los modelos explicativos de la violencia contra las mujeres han ido evolucionando desde una perspectiva que sólo veía individuos perturbados a otra que atiende a numerosos factores causales combinados. La pervivencia e incluso el reforzamiento de los estereotipos viriles violentos en la cultura de masas contemporánea, así como la incapacidad de reconocer a las mujeres como personas independientes con voluntad y decisión propias constituyen las principales causas de los asesinatos que hoy nos conmueven. Puesto que en las sociedades democráticas modernas las mujeres han ganado cierta independencia económica y han hecho suyos los valores de la libertad y de la autonomía, ya no soportan fácilmente situaciones de maltrato y subordinación. Incluso en las sociedades desarrolladas occidentales, el déficit de reconocimiento de la individualidad y de la autonomía de las mujeres es la clave explicativa de numerosos asesinatos, violaciones, amenazas y agresiones. La maté porque era mía ha sido justamente la acertada traducción del título de una comedia francesa misógina cuyo nombre original era Tango y que obtuvo un notable éxito hace unos pocos años de uno y otro lado de los Pirineos. Gran parte de los homicidios que caen bajo la denominación de violencia de género en nuestra sociedad son cometidos por maridos, compañeros sentimentales y novios que no soportan una ruptura de pareja. La decisión de muchas mujeres de afirmarse como individuos autónomos es, indudablemente, uno de los motivos (no el único) del aumento, en la sociedad en tiempos de paz, de los casos de violencia de género que alarman a los organismos internacionales expertos desde los años noventa. A veces el agresor se suicida, pero en un gesto último de posesión absoluta elimina a la que considera no tiene derecho a vivir sin él. Como el tirano de la célebre pintura de Delacroix La muerte de Sardanápalo que observa con deleite cómo sus esclavos matan, por orden suya, a las mujeres del harem y a sus animales domésticos antes de darse la muerte, decide que ninguno de los seres deseados o amados podrá sobrevivir a su suicidio.
Tod@s podemos y debemos luchar contra la violencia de género: desde las leyes, desde las políticas de igualdad para las mujeres y desde la educación. En la familia y en todos los niveles educativos hemos de esforzarnos por transmitir modelos no violentos, cultivar la capacidad de ponerse en el lugar y en los sentimientos del otro y reforzar la autoestima de niñas y mujeres para que rechacen a quienes no las respetan. Igualdad es uno de los nombres de la no violencia.

16.7.08

¡Mujeres, le debéis todo!

Estas palabras de Elisabeth Badinter no son exageradas. Por eso, haré un apunte para la semana próxima: Uno de los cursos de verano de El Escorial está dedicado a la figura de Simone de Beauvoir. Con ocasión del centenario de su nacimiento, se titula Simone de Beauvoir: la escritura de la libertad. Porque realmente podemos decir que todas nosotras le debemos la libertad de la que disfrutamos hoy.
El curso es multidisciplinar y está dirigido por Mariam López Cao. Espero que nos veamos allí. Podéis consultar su programa haciendo un click programa
´
¡Hasta pronto!

12.7.08

El reto de la igualdad de género

Para quienes no estuvisteis en la presentación de El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en Ética y Filosofía Política querría comentaros que se trata de un libro que he coordinado y que acaba de publicar Biblioteca Nueva. En la introducción, con un lenguaje accesible a las personas no especializadas en Filosofía, presento un panorama de los distintos tipos de trabajo que se están realizando en el ámbito filosófico desde la categoría crítica de género. Los ensayos reunidos, que abordan debates extremadamente actuales de la sociedad contemporánea, son de María Xosé Agra, Celia Amorós, Neus Campillo, Victoria Camps, Ana de Miguel, Carmen García Colmenares, María José Guerra, María Teresa López de la Vieja, Teresa López Pardina, Cristina Molina Petit, Javier Muguerza, Raquel Osborne, Luisa Posada, Fernando Quesada, Concha Roldán, Rosalía Romero, Iván Sambade y Amelia Valcárcel.
Ciudadanía, multiculturalismo y derechos de las mujeres, violencia de género,ética del cuidado y muchos otros temas que, espero, os interesen.
Aprovecho estas líneas para agradecer a quienes asistieron a la presentación en un número que sobrepasó ampliamente mis expectativas. A tod@s, ¡muchas gracias!

7.7.08

Mayo del 68 visto por Simone de Beauvoir

Una de las visitantes de este blog, Marta, desde Barcelona, me propone en su comentario que haga referencia a cómo fueron vistos los acontecimientos de mayo del 68 por nuestra filósofa, Simone de Beauvoir. Le agradezco la sugerencia que es, realmente, muy acertada. En una autora que dedicó tantas páginas a las memorias de su vida y su entorno intelectual y político, no podía faltar una interpretación del París que quiso encontrar la playa bajo los adoquines grises (recordemos el famoso lema "sous les pavés, la plage" que resume el espíritu utópico de los manifestantes).
Las convicciones socialistas, el deseo de mostrar las a menudo penosas condiciones de vida de los trabajadores, llevaron a Simone de Beauvoir, junto con Sartre, a apoyar a los estudiantes. Asimismo, el año anterior, ambos filósofos habían participado en el Tribunal Russell, reunido en Copenhague para condenar la masacre de civiles en la guerra de Vietnam, quemados por los bombardeos de napalm. La misma indignación se encontraba entre los estudiantes del 68.
En las últimas páginas de Tout compte fait, 1972, (Final de cuentas), fiel al objetivo que se había fijado de "disolver toda mistificación, diciendo la verdad", reconstruye la insurrección como observadora que narra hechos con un tono alejado de la exaltación épica. Así, no deja de aludir a la deriva del mes siguiente, junio, a la violencia producida por grupos de extremistas armados con barras de hierro y al desorden y la suciedad de una Sorbona caótica. Sin embargo, también nos hace llegar el entusiasmo que le producía el clima de efervescencia y cambio de los primeros días en que todo parecía posible en esa Universidad abierta a la vida: "jamás, ni en mi estudiosa juventud, ni siquiera a comienzos de ese año 68 hubiera podido imaginar tal fiesta" (...) "en los muros florecían los maravillosos eslóganes inventados unas semanas antes en Nanterre (...) en las escaleras o en medio del patio, había grupos que discutían acaloradamente (...) "jóvenes y menos jóvenes abarrotaban los bancos de los anfiteatros: quien lo deseaba tomaba la palabra,exponía su caso,sus ideas,sugería tareas y consignas".
Su diagnóstico final alude a la profundidad del fenómeno cuando afirma: "Los partidarios del orden sólo quisieron ver en los acontecimientos de Mayo una explosión juvenil y romántica: en realidad se trataba de una crisis de la sociedad, no de una generación".

26.5.08

El café de Simone de Beauvoir

Escribo estas lîneas desde una esquina muy especial del boulevard Saint Germain, en el café Les Deux Magots donde Simone de Beauvoir escribiô parte de su obra. Una foto la recuerda; sentada en su sitio preferido. Lo ocupo como modesto homenaje, en este aniversario en el que ha recibido y seguirà recibiendo tantos otros: congresos; cursos; publicaciones... Por fin estamos reconociendo a nuestras pensadoras.
Creo que de ella se dijo en su entierro: Mujeres, le debéis todo. Esto es parcialmente verdadero; ya que la precedieron las sufragistas. Pero no es menos cierto que con ella el siglo XX inicia un cambio del que tod@s somos hereder@s. La Revista Les Temps Modernes (2008,n° 647-648) la incluye entre las grandes figuras de nuestra modernidad por haber desarrollado la idea de que una mujer insumisa es una amenaza para quienes pretenden ejercer un poder opresivo.
Sin mistificar su figura, sin hagiografîa; sin compartir tampoco absolutamente todos sus puntos de vista; quiero evocarla desde estas paredes que su mirada seguramente habrà recorrido, meditabunda; buscando precisar un concepto o ajustar un anàlisis, animada por la fe en la capacidad del pensamiento para hacernos màs libres.

12.5.08

Mayo del 68 y el feminismo

Cuarenta años después del histórico mayo del 68 que no sólo conmovió París sino que se extendió como un reguero de pólvora por numerosas ciudades y campus universitarios del mundo, los medios de comunicación multiplican entrevistas a los antiguos líderes, pensadores, participantes y simples testigos de aquellos hechos que cambiaron las sociedades occidentales. En muchas de estas entrevistas, se nombra al feminismo. Así, por ejemplo, cuando le preguntan a Daniel Cohn-Bendit, si el 68 hizo posible el triunfo del feminismo contra el machismo generalizado, el personaje más famoso de la célebre revuelta, hoy eurodiputado, señala que las mujeres se enfrentaron al machismo de los hombres de izquierda porque el eje fundamental que articuló aquellos acontecimientos fue la reivindicación de la autonomía en la vida de cada uno. Es verdad, pero no es menos cierto que el feminismo, con su larga historia precedente y su enorme proyección transformadora merece más atención en estas fechas de análisis de la ya mítica revuelta. Echo de menos un mayo del 68 contado por las activistas y líderes del feminismo de la época, máxime cuando desde mediados de los sesenta se producía la llamada Segunda Ola, o sea, el resurgir del feminismo contemporáneo. ¿No nos interesa conocer sus vivencias y sus reflexiones actuales? Paso las páginas de periódicos y suplementos literarios, incluido Le Monde y sólo encuentro señores que narran y exponen sus interpretaciones de los acontecimientos, muchas de ellas muy pertinentes. Pero la ausencia de la voz de aquellas mujeres que se plantearon la emancipación de la que todas somos herederas me parece una prueba más de que todavía hay mucho que cambiar para que nuestras experiencias e intereses también cuenten en la Historia.

1.5.08

Las mujeres de verdad tienen curvas

Hace ya un tiempo os había hablado de una película de una directora colombiana, Patricia Cardoso, que me había sorprendido agradablemente: Las mujeres de verdad tienen curvas. Mañana viernes 2 de mayo, he visto que se regala con el periódico Público. No pretendo hacer publicidad pero, si no la habéis visto, es una ocasión de hacerlo. Pasaréis un buen rato con una obra que, con buen humor y optimismo, critica el sexismo y el sesgo de raza y etnia en la cultura hegemónica. Y si os dedicáis a la enseñanza ¡es ideal para el análisis y la discusión!
En Aula de cine tenéis recursos didácticos para trabajar en clase este film


20.4.08

Las mujeres en el Día de la Tierra

A veces puede parecer que instaurar un día de celebración no es más que un gesto simbólico que elude los verdaderos problemas. Sin embargo, no siempre es así. En ocasiones, puede convertirse en un auténtico motor de reflexión y acción. Pensemos, por ejemplo, en el Día de la Mujer Trabajadora que podría haberse quedado en un homenaje puntual al “segundo sexo” y, sin embargo, por el contrario, ha facilitado año tras año la concienciación sobre la necesidad de superar las discriminaciones tradicionales que afectan al colectivo femenino.
Hace ya 38 años, el 22 de abril de 1970, millones de estadounidenses manifestaron su preocupación por la degradación de la Tierra. Gracias a sus movilizaciones, el gobierno tomó las primeras medidas de protección ambiental. En 1990, esa fecha de abril se convirtió en día mundial, gracias a la iniciativa de numerosísimas ONGs de ciento cuarenta países. En 2008, en torno al día 22, se movilizarán millones de personas en todo el mundo pidiendo medidas urgentes contra el cambio climático y la protección del medio ambiente. ¿Estas demandas deben interesarnos particularmente en tanto mujeres? Recordemos que diversos estudios muestran una mayor vulnerabilidad del cuerpo femenino frente a la contaminación debido a la inestabilidad hormonal y al mayor porcentaje de tejido adiposo en comparación con el cuerpo de los varones. Las sustancias tóxicas se fijan en la grasa y una persona que no se alimente con productos ecológicos puede llegar a consumir hasta cincuenta variedades de pesticida por día. Los compuestos de la industria petroquímica están en nuestro plato y en nuestros hogares. Productos agradables y aparentemente inofensivos como cosméticos, detergentes, jabones, perfumes, ambientadores, material informático, plásticos, pinturas, etc, actúan como disruptores endocrinos peligrosos que afectan en primer lugar (aunque no exclusivamente) la salud de mujeres y de niñas y niños, incluso en el período fetal (consultar al respecto el portal de Greenpeace) Como señala el Colectivo de Mujeres de Boston en la edición del año 2000 de su extraordinario manual de ginecología alternativa Nuestros cuerpos. Nuestras vidas, también nos vemos más afectadas por el síndrome de hipersensibilidad química múltiple que los médicos todavía siguen diagnosticando erradamente como simple alergia y que rutinariamente atribuyen a la presencia de algún animal doméstico. Una vez más la naturaleza es designada como culpable, no la industria y sus intereses económicos nefastos para la salud: la pobre “mascota” termina en la calle, en la perrera municipal o, con suerte, en una protectora atendida por mujeres sensibles, generosas, desbordadas y sin recursos.

He subrayado los problemas que nos afectan como consumidoras del Primer Mundo, pero hay más razones para que el Día de la Tierra no nos sea indiferente. Recordaré otras dos: por solidaridad con las mujeres pobres del Tercer Mundo, las más castigadas entre los pobres por el cambio climático y el desarrollo insostenible; y por el reconocimiento y revalorización de prácticas del cuidado históricamente femeninas que tienen que universalizarse, es decir, pasar a ser prácticas reconocidas como valiosas, que hagan suyas también los hombres y que se extiendan más allá del círculo familiar, hacia esa Naturaleza amenazada que es nuestro suelo vital, aunque vivamos en una gran urbe. ¡Basta ya de hogares relucientes repletos de sustancias tóxicas y un paisaje de bolsas de plásticos usadas y basurales en tierra de nadie! De nosotr@s depende que el Día de la Tierra sea un rito anual más, intrascendente, o una ocasión para reflexionar y actuar expresando nuestras demandas a quienes tienen responsabilidades y deciden, de una manera u otra, el futuro del mundo natural y humano.
Prolonguemos el Día de la Tierra incorporando la conciencia ecológica en nuestro proyecto de vida.

14.1.08

En el centenario del nacimiento de la filósofa Simone de Beauvoir

En el feminismo existencialista de Simone de Beauvoir, el ser humano no es una esencia fija, sino "existencia", es decir "proyecto", "trascendencia", "autonomía", "libertad". Por lo tanto, escamotear a un individuo las posibilidades de proyectar su vida según lo entienda por el hecho de pertenecer al "segundo sexo", al sexo femenino, es dominación, es injusticia.
Esta idea fundamental de El Segundo Sexo es hoy asumida por millones de personas que no han leído esta obra ni han oído hablar de ella. Sus principios han sido incorporados a las políticas de igualdad europeas y han dado lugar a los estudios feministas, de las mujeres y de género de centros universitarios de vanguardia.

En 1949, esta pensadora francesa era una voz solitaria porque el movimiento sufragista había desaparecido tras conseguir su principal reivindicación: el voto femenino. En los años sesenta y setenta, aparece la segunda ola del feminismo con líderes como Betty Friedan o Kate Millett, que reconocieron ser "hijas de Beauvoir". El Segundo Sexo les había iniciado en un particular análisis crítico del mundo que las rodeaba. A partir de esta obra, desarrollaron un pensamiento propio y una praxis específica orientada hacia la participación en el ámbito público (trabajo asalariado, economía, derecho, ciencia, arte...). La famosa frase de Beauvoir "No se nace mujer, se llega a serlo" constituyó un punto de referencia esencial para pensar el "Eterno Femenino" con criterios constructivistas.
Hubiera deseado expresar mi agradecimiento a quien fundamentó filosóficamente nuestra libertad, la de todas nosotras, enviándole una carta, como lo hicieron tantas mujeres de todo el mundo hasta su muerte en 1986. Sirvan estas líneas de compensación por ese mensaje que no le envié.

Para leer este texto sobre el pensamiento de Simone de Beauvoir en su versión completa:


http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=1274