29.3.25

Flow: una película que es un prodigio de estética y sensibilidad

 

 

 

 Crítica: "Flow" es una obra maestra animalista - La Estatuilla

Siguiendo el consejo que una amiga publicó en las redes sociales, he visto Flow. Un mundo que salvar. ¡Qué Oscar 2025 tan merecido el de esta película de animación independiente realizada con software libre! ¡Tan lejos de las masificadas, estrepitosas e infantilizantes producciones habituales en este género cinematográfico! Reaparecen una y otra vez sus imágenes en mi mente. No hay ni una palabra humana en este film animalista y ecologista que reflexiona sobre la fragilidad de la vida en la Tierra, la compasión y la ayuda mutua. No es necesaria la palabra porque las expresiones faciales y los movimientos de los cuerpos han sido captados y reflejados con tal maestría y realismo que lo dicen todo. Porque, como bien argumenta la pensadora holandesa Eva Meijer en su libro Animales habladores. Conversaciones privadas entre seres vivos (Taurus, 2022), regalo de otra buena amiga, los animales no humanos también se comunican en su lenguaje. Os dejo aquí un trailer que, a mi juicio, al introducir un ritmo acelerado, no llega en absoluto a mostrar la increíble belleza y originalidad de esta película del letón Gints Zilbalodis. Os animo a descubrirlas viendo la película entera y, si es posible, mejor en pantalla grande. 

 

26.1.25

Virginia Woolf y los caminos del feminismo

 

Virginia Woolf (1882-1941) fue una gran novelista con prosa de gran calidad poética y también nos legó dos magníficos ensayos feministas: Una habitación propia y Tres guineas, ambos de lectura ineludible. El primero, alude a la necesidad de tener tiempo, respeto y espacios propios para el pensamiento y la creación. El segundo, es un breve pero profundo análisis sobre la disyuntiva de las mujeres en un siglo que vivía la segunda de las dos guerras mundiales que tuvieron lugar en él: integrarse plenamente en la sociedad y la civilización existentes o marginarse porque conducen a los conflictos bélicos.

Tres guineas, obra comenzada en 1932 y publicada en 1938, es decir, casi 10 años después de Un cuarto propio, es un ensayo estructurado en torno a la pregunta de un abogado londinense: "¿Cómo podemos evitar la guerra?", y a la petición de este mismo abogado de una contribución económica para una asociación en pro de la libertad intelectual y contra la guerra de la que era tesorero honorífico. Al adoptar forma epistolar, la obra pone al lector/a en una posición activa. Como interlocutoras directas de la autora, nos obliga a reflexionar con ella y a responder a las preguntas que ésta formula.

¿Automarginación o asimilación?, ¿igualdad o diferencia?, ¿dualismo diferencialista o incorporación crítica? ¿Cuál es la actitud correcta de las pensadoras y, en general, de toda mujer contemporánea? Por no estar atada a ninguna ortodoxia prefijada, Tres guineas explora múltiples direcciones de pensamiento, invitando a que reflexionemos sin dogmas. El lado oscuro de esta fértil multiplicidad podría ser el peligro de la incoherencia. Pero, dada la índole fundamentalmente literaria del quehacer de Woolf _auténtica prosa poética_, debe concedérsele la licencia poética de apuntar a la totalidad sin una resolución sistemática de sus contradicciones ni un programa orientado a la eficacia. La extraordinaria fuerza de las imágenes del patriarcado ofrecidas por V. Woolf en Tres guineas me hace pensar en el poeta vidente de Rimbaud, mirada alucinada pero certera sobre la realidad.  

Tres guineas

La libertad del arte, tan reivindicada por el círculo de Bloomsbury al que Woolf perteneciera, da en Tres guineas sus frutos conceptuales en una pluralidad de caminos para la reflexión de los que yo destacaría lo siguiente: las mujeres no somos lo Otro de la Razón y de la Cultura pero éstas han de ser reexaminadas para purificarlas del sesgo masculino resultante de una larga historia de exclusión. La imagen que Woolf da de la sociedad patriarcal contemporánea se presenta ante nuestra conciencia como la invitación ineludible a una reflexión que, aunque opte por la incorporación al mundo de lo público, no pierda la oportunidad de realizar una aportación transformadora, lo cual, a mi juicio, implica el doble movimiento de reivindicar derechos y acceso a bienes y oportunidades y, al mismo tiempo, examinar, críticar y redefinir selectivamente, conceptos e instituciones descubriendo su sesgo androcéntrico gracias a una lente feminista inmune al conformismo, una lente como la de Virginia Woolf con su pregunta acerca de cómo podemos construir otra sociedad y evitar la guerra.

 

G
M
T
Y
La función de sonido está limitada a 200 caracteres